Usted está aquí >>
Puenting
PUENTING
Huaraz
06/06/2016
La palabra “Puenting” define a la acción de saltar desde un puente de manera segura, en esencia el Puenting no es un deporte, ya que el concepto de deporte es; actividad física-motora de preparación, normalmente para una competencia o mantener una vida sana y activa.
Tiene una relación con el Bungee Jumping, las diferencias entre ello y el Puenting es que el Bungee Jumping utiliza diferentes puntos de apoyo para saltar, la cuerda va atado a las piernas y utiliza un cordón elástico que genera un rebote, el Puenting solo se realiza desde un puente y no genera un rebote.
El Bungge Jumping se puede realizar con toda la seguridad en el Cusco con la compañía Action Valley (www.actionvalley.com) quienes utilizan equipos, materiales y estructuras certificados, que están diseñadas para la respectiva actividad, además de contar con personal calificado.
Para hacer el Puenting con toda la seguridad del caso, esta la empresa calificada Puenting Perú (www.puentingperu.com) de la ciudad de Lima, quienes también poseen la certificación IRATA y combinan su trabajo con conocimientos de rescate en alta montaña.
En la ciudad de Arequipa los especialistas en esta actividad son los hermanos Michel y Franco Obando del Centro Cultural de Montaña, quienes combinan los trabajos verticales y acceso por cuerda más las actividades de alta montaña. (www.ccm-arequipa.e-monsite.com).

Un error muy grande y al que se debe de poner un stop es la utilización de los equipos y materiales inadecuados, existen algunas “Agencias de Viajes” utilizan la misma cuerda para hacer montañismo y para hacer el Puenting, arneses pélvicos y solo dos cuerdas, sin mencionar los protocolos de rescate que obliga la certificación IRATA y el liderazgo del especialista o guía.
Importante Saber
La cuerda: al contacto con la nieve se contrae y se moja, a la que se debe de tener un cuidado especial para que pueda secarse (sin el calor directo del sol entre otras cosas), aunque la cuerda pueda resistir el peso de una caída libre, esta no está diseñado para soportar caídas continuas.
Luego de una salida a la montaña sumado al mal cuidado de la misma, al momento de hacer “Puenting” puede ser fatal para quien lo hace.
Para el Puenting es necesario utilizar 3 cuerdas, 2 de las cuales deben de tener la misma regulación en cuanto a la longitud desde el sistema de retención que va en el puente hasta la anilla ventral del arnés de la persona que va a saltar, las cuales reciben el impacto del salto y una tercera cuerda tiene una longitud más que las otras 2, esta va conectada a la parte central del arnés el cual no recibe la fuerza del impacto, ya que su función es retener a la persona en una posición vertical en caso falle una o las dos cuerdas que recibieron el peso de la caída.
El arnés: los arneses pélvicos al igual que las cuerdas no están diseñados para caídas continuas, aunque si resiste una caída al momento de escalar, las caídas con este tipo de arnés tienen un riesgo de dañar la columna vertebral y algunos huesos del cuerpo.
Los Arneses integrales como el AVAO de Petzl, tienen un diseño dorsal en forma de X que van ceñidos al cuerpo de una manera comoda y segura, así mismo están diseñadas para caídas, sujeción y suspensión, las cuales tienen puntos de conexión; ventral, pélvico y lateral.
Estas características hacen que sea posible un salto seguro en cuanto al puenting se trata.
El Especialista o Guía: esta persona tiene que ser dinámica, informar toda lo relacionado a la actividad del Puenting, mostrar que el salto es seguro y que deben de confiar en él, haciendo énfasis a las recomendaciones, ordenes o reglas.
Protocolo de rescate: es necesario contar con el conocimiento en teoría y práctica la maniobra de recate al momento de una posible falla en el salto, sin dejar de lado una capacitación de primeros auxilios.
Huarazacolores
06/06/2016
Huaraz
www.Huarazacolores.com
Copyright © 2010 -
2018 - Huarazacolores All Rights Reserved | Site by Huarazacolores